1° Una auténtica "carrera espacial" entre EE.UU y la U.R.S.S a lo largo de la década de los sesenta para adjudicarse los logros de ser los primeros en los consecutivos hitos; el primer objeto en órbita, el primer hombre en el espacio, la primera travesía espacial, el primer objeto en ser lanzado a otro cuerpo celeste, etcétera Notables fueron las naves de los programas soviéticos Vosjod, Vostok y Soyuz, y las estadosunidenses Mercury, Gémini y Apolo.
2° La creación de una espesa red de satélites que orbitan el globo con múltiples finalidades: militares(p.ej., Samos, Candela), de telecomunicaciones (p.ej., Telstar, Eco), navegación aérea(p.ej, Transit), de observación geodésica, geográfica y climática(p.ej., los satélites meteorológicos Nimbus, Tiros), de experimentación biológica (p.ej., Bios, Universo), astronómicos(p.ej., Explorer), los estacionarios, etcétera
3° La eficaz exploración de la Luna por la parte de un programa tripulado(programa Apolo) y la exploración de los otros cuerpos del Sistema Solar por misiones no tripuladas, como fueron, por servirnos de un ejemplo, las sondas Lunar Orbiter(EE.UU), Lunik (URSS), Mariner (EE.UU), Mars (URSS), Pioner (EE.UU); se debe resaltar a las notables naves Voyager 1 y Voyager dos (EE.UU), los objetos artificiales más distanciados de la Tierra, en los límites del Sistema Solar y transformadas en sondas interestelares.
4° La puesta en órbita de observatorios espaciales destinados a la investigación astronómica y astrofísica (p. ej: el telescopio espacial Hubble)
5° La experimentación con nuevas substancias y materiales y con seres vivos, cuyos desenlaces son de posible aplicación industrial.
6° La realización de múltiples ensayos científicos en diferentes campos y que solo se pueden hacer en gravedad cero.
7° La investigación sobre el comportamiento humano en el espacio por largo períodos de tiempo.
8° Investigación y puesta en marcha de una serie de astronaves que han tolerado un acceso más expedito al espacio(p.ej., la serie de los trasbordadores espaciales).
9° La difusión del conocimiento logrado por las agencias y la aplicación por la industria de los subproductos tecnológicos que ha generado la actividad astronáutica y que son de empleo masivo hoy en día. La difusión del conocimiento ha hecho que múltiples países y agencias efectúen actividades colaborativas, ahorrándose costos económicos.
10° Preparación de planes de reexploración de la Luna con vuelos tripulados, instalación de una base permanente en ella, la exploración directa del planeta marciano por una misión tripulada, etcétera Así como esto está la pertinente investigación de las posiblidades económicas que ofrece la exploración y colonización del espacio.
11 °Creación de las estaciones espaciales: las estaciones son un paso clave en la colonización, en tanto que significan la presencia permanente del humano en el espacio.
Desde la década de mil novecientos setenta se ha venido desarrollando un progresivo esmero por crear y sostener una serie de estaciones espaciales que orbitan la Tierra, tal como un intenso programa de investigación sobre la supervivencia humana por largos períodos de tiempo en el entorno espacial.
A fines de la década de mil novecientos sesenta los soviéticos comenzaron los primeros tanteos en la dirección de edificar verdaderas estaciones espaciales, al acoplar de manera exitosa sus satélites Universo.
Mas fue a principios de los setenta cuando consiguieron incorporar una estación verdadera: la Salyut 1; a ésta prosiguieron múltiples más hasta las 7.
Más tarde, los rusos diseñaron la estación MIR, una avanzada nave que prestó provechosos servicios.
Por su lado, los norteamericanos respondieron con la estación Skylab, si bien entonces se dedicaron al diseño del programa de trasbordadores.
Desde mil novecientos noventa y ocho, las primordiales agencias espaciales decidieron unir sus sacrificios en la implementación de la presente Estación Espacial Internacional.
Las estaciones han permitido la creación de entornos más extensos y agradables para los astronautas, la posibilidad de efectuar ensayos científicos sin los delimitados límites de tiempo con que cuentan las astronaves; las estaciones son puntos de observación directa de las condiciones climáticas y otra clase que se dan en la Tierra, la estancia en las estaciones ha tolerado estudiar en detalle el comportamiento sicológico y fisiológico del hombre, así sea en soledad o bien en compañía.
En sus inicios está la posibilidad de emplear las estaciones como puertos de embarque de cara otros mundos del Sistema Solar.
La presencia humana en el espacio, esta vez de forma permanente, presenta nuevos retos y también interrogantes sobre los costos y beneficios que supone la colonización, sobre el comportamiento de la fisiología humana y sus posibilidades de adaptación al ambiente espacial y de otros mundos, sobre las posibilidades eficaces de ocupar los mundos próximos, vale decir, la Luna y el planeta marciano, sobre las posiblidades futuras de autosustentación de la colonización.
|