DATOS CIENTIFICOS Y TECNICOS
TECNOLOGIA, CIENCIA Y TECNICA Nº 40
- Detalles
- Categoría: DATOS CIENTIFICOS
B) Contaminación química. Es la producida por productos químicos como pueden ser: mercurio, aluminio, nitratos,... Son consecuencia de vertidos industriales y agrícolas en el caso de los nitratos principalmente. Pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua. C) Contaminación orgánica. Es la producida por plaguicidas, aguas con alta carga orgánica,... Son consecuencia de actividades agrarias y vertidos urbanos con alta carga orgánica que al demandar el oxígeno del agua se lo roban a los seres vivos que la pueblan. Buenos índices para medir la contaminación por desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto en agua (OD), o la demanda biológica de oxígeno (DBO). D) Contaminación térmica. Está producida principalmente por los vertidos realizados por las centrales térmicas. Si en las centrales térmicas no se controla la temperatura del agua de refrigeración antes de verterla, puede producir cambios en el ecosistema donde se viertan. El agua caliente disuelve menos oxígeno por lo que dificulta la vida. 1.2.4.- CONSECUENCIAS. 1.2.4.1.- EFECTO INVERNADERO. En la atmósfera existen cantidades determinadas de vapor de agua, dióxido de carbono y de otros componentes gaseosos que contribuyen a mantener la temperatura de la tierra, reflejando parte de los rayos solares. La actividad humana está aumentando la concentración de dióxido de carbono de manera muy superior a la capacidad de transformación por fotosíntesis, por lo que este aumento no deja que se irradie parte del calor aumentando la temperatura de la tierra, a este fenómeno es a lo que se conoce como “efecto invernadero”. Si no reducimos las emisiones de dióxido de carbono principalmente, provocaremos cambios climáticos, con las consecuencias que conlleva, aumento de las zonas desérticas, fusión de parte de los casquetes polares aumentando así el nivel del mar,... 1.2.4.2.- DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO. La capa de ozono es una zona en la parte alta de la atmósfera en la que hay moléculas de ozono, su función es protegernos evitando el paso de los rayos ultravioleta del sol. La presencia en esta capa principalmente de los CFC´s y en concreto el cloro produce una reacción con el ozono arrebatándole un átomo de oxígeno al ozono, disminuyendo así la concentración de ozono en la capa, dejando así pasar una cantidad superior de rayos ultravioletas. El exceso de radiación ultravioleta puede producir cáncer de piel, cataratas e interferir en el proceso de fotosíntesis de las plantas. | ||
|