DATOS CIENTIFICOS Y TECNICOS
TECNOLOGIA, CIENCIA Y TECNICA Nº 81
- Detalles
- Categoría: DATOS CIENTIFICOS
distintas de unos a otros. Dentro de los países industrializados, Japón y los países de Europa Occidental vieron reducido su abastecimiento, tomando como medida principal la restricción del consumo de productos petrolíferos no destinados a usos industriales. Aunque el ahorro conseguido con este tipo de medidas fue mínimo, las molestas causadas condujeron a crear en la población un cierto grado de mentalización y preocupación por el problema energético, a la vez que se lograba mantener el ritmo de crecimiento industrial a un nivel aceptable. En los países subdesarrollados y en los en vías de desarrolló, las repercusiones fueron diferentes. El consumo era mucho menor, pero necesitaban la energía para despegar económicamente y lograr un desarrollo industrial. Por eso, una disminución en el abastecimiento de petróleo suponía para ellos un frenazo en su incipiente implantación industrial. Al mismo tiempo, el alza de los precios les obligó a recurrir a préstamos que agravaron su nivel de endeudamiento, haciendo mayor aún la distancia que existía antes de la crisis entre estos países y los más desarrollados. Cuando todos los países comprendieron que el problema energético era crónico, cada uno de ellos estableció un conjunto de estrategias, planes y objetivos que formaban su Plan Energético, coincidiendo en una serie de puntos básicos: - Elevación de las tarifas energéticas. - Elaboración de programas que permitiesen la reducción de las importaciones de petróleo mediante el ahorro de energía, la utilización de recursos propios y la sustitución del petróleo en ciertos procesos productivos por otros recursos energéticos. - Reactivación de la extracción y consumo de carbón. - Activación de la construcción de centrales nucleares para producción de electricidad. - Reforzamiento de programas de investigación para conseguir otros métodos de producción energética. Además los países industrializados se unieron para crear organismos como la Agencia Internacional de la Energía, cuyo objetivo fundamental era promover la seguridad en el abastecimiento de petróleo, llegando a crear un Fondo Energético que se repartiría equitativamente entre todos los países en caso de restricción. | ||
|