DATOS CIENTIFICOS Y TECNICOS
TECNOLOGIA, CIENCIA Y TECNICA Nº 83
- Detalles
- Categoría: DATOS CIENTIFICOS
- Contaminación radiactiva ha tomado importancia en estos últimos tiempos por el impacto medioambiental que produce ya que, por el momento, los residuos radiactivos no se pueden neutralizar. Los países partícipes en programas nucleares tienen en perspectiva la búsqueda y acondicionamiento de emplazamientos adecuados que permitan almacenarlos por tiempo indefinido. Aún así, una característica peculiar de la radiactividad, en comparación con el resto de contaminantes químicos convencionales, es su caducidad; los isótopos radiactivos de vida corta desaparecen durante su primer almacenamiento temporal, mientras los más duraderos, procedentes de la irradiación del uranio en los reactores nucleares, pueden durar aproximadamente trescientos años. Únicamente los elementos transuránicos formados en el combustible nuclear después de su irradiación permanecen durante muchísimo tiempo, pudiendo rebasar los 10.000 años, si bien en este caso las cantidades son realmente muy bajas. No obstante, antes de almacenar estos residuos hay que acondicionarlos, los de media y baja actividad se someten a unos procesos de concentrado para incorporarlos a una matriz de cemento, asfalto o polímeros plastificados quedando solidificados. Los transuránicos se procesan hasta obtener concentrados líquidos, cuya inmovilización se consigue mediante la incorporación a materiales del tipo vitrificado, como el pyrex que poseen una gran estabilidad. Todos estos residuos sólidos requieren un enfriamiento, hasta producir un decaimiento de la radiactividad que oscila entre los 20 y los 50 años para los residuos de alta actividad. En el almacenamiento, por una parte, el residuo ha de estar inmovilizado y con una contención o encapsulamiento adecuados. Por otra parte, las condiciones de estabilidad geológica de los almacenamientos han de garantizar una perdurabilidad de cientos o incluso hasta muchos miles de años según los casos, los principales emplazamientos elegidos son minas subterráneas, minas de sal o formaciones rocosas profundas de basaltos, granitos... Asimismo, existen otras opciones, como la evacuación en perforaciones efectuadas en sedimentos subacuáticos de fondos oceánicos profundos, o la introducción de residuos en el interior de capas de hielo permanente de las zonas polares. Sin embargo, los residuos de media y baja actividad pueden depositarse en enterramientos más superficiales que cumplan todas las condiciones requeridas, o en profundas fosas oceánicas. 4.3.2.- Reciclaje. El reciclaje es un proceso que permite aumentar las disponibilidades de ciertos materiales y al mismo tiempo evitar daños ambientales por contaminación. Dependiendo de la actividad de la cual se deriven los desechos, distinguimos entre: | ||
|