DATOS CIENTIFICOS Y TECNICOS
TECNOLOGIA, CIENCIA Y TECNICA Nº 91
- Detalles
- Categoría: DATOS CIENTIFICOS
En los burgos, dependientes directamente de la autoridad real, los artesanos y comerciantes desarrollaban sus actividades artesanas y comerciales. Desde el punto de vista de la organización del trabajo, el hecho más sobresaliente fue la constitución de los Gremios, en los que estaban encuadrados los comerciantes y artesanos para el ejercicio de su actividad. Los aprendices, bajo la dirección de los oficiales y maestros, adquirían la destreza en un oficio pasando a ser oficiales de las diferentes categorías existentes. Para llegar al grado superior, la maestría, los oficiales debían realizar la Obra Maestra con la que terminaba el periodo de formación. Las retribuciones eran proporcionales a la categoría del trabajador, existiendo un fondo común para casos de necesidad de sus miembros y para atender a los ancianos, viudas y huérfanos. Ya en los inicios de la Edad Moderna, que extendemos hasta la Revolución Francesa (1789), si bien en España suele considerarse hasta la Guerra de la Independencia (1814) se confirma un movimiento económico que se caracteriza por la consolidación monetaria, la constitución de bancos y el nacimiento de una sociedad de mercado -mercantilismo- que considera a la moneda en sí como factor primordial de riqueza. Nacen las de banqueros, comerciantes e industriales, como los Médicis de Florencia y los Fugger de Augsburgo. El final de la Edad Moderna, coincidiendo con los grandes inventos y descubrimientos científicos y sus aplicaciones, es conocido con el nombre de Revolución Industrial. Precisamente con esta revolución surgen importantes desarrollos técnicos para mejorar y organizar el trabajo. A partir de entonces, los avances de la técnica fueron constantes e importantes y el deseo de obtener el máximo rendimiento con el menor esfuerzo posible fue la causa de que se prestara una decidida atención a la mejora de los métodos de trabajo y a su organización. Fue a finales del siglo XIX cuando se establecieron los principios básicos de la Organización Científica del Trabajo. La incorporación de las cadenas de producción en la industria supuso un momento álgido en la investigación y aplicación de las técnicas de la Organización del Trabajo. Cabe ahora preguntarse ¿En qué consiste la organización científica del trabajo? ¿Existen otras teorías acerca de la organización social del trabajo? 4 - La influencia del desarrollo tecnológico en la organización social del trabajo 4.1 - Taylor y la escuela de dirección científica La Administración Científica surgió, a principios del siglo XX, debido a la necesidad de elevar la productividad en las fábricas de Estados Unidos, donde la mano de obra calificada escaseaba. Para incrementar la productividad, había que encontrar los medios de mejorar la eficacia de los trabajadores. ¿Podrían eliminarse algunos elementos del trabajo o combinarse ciertas partes de la operación? ¿Era posible mejorar la secuencia de esas tareas? ¿Había una forma "óptima" de ejecutar un trabajo?. En su búsqueda de las respuestas a estas preguntas, Frederick W. Taylor fue formando un conjunto de principios que constituyen la esencia de la Administración Científica. | ||
|